8.11.10

Todavía no sé si hice lo correcto

-¿Y respecto a la malversación de caudales públicos?
- [...] La otra discusión, absurda y que conduce a la melancolía, es cómo se manejan los fondos reservados, de los que era responsable, que por definición son reservados y que aquí abrió un debate ridículo porque dijeron que tenían que tener recibos, justificantes, de la entrega de esos fondos. Es decir, los chivatos o los infiltrados que funcionaban para la policía, previo pago de su importe, en la lucha contra el terrorismo tenían que firmar los recibos del dinero que les daban. ¡Hasta ese ridículo hemos llegado en nuestro país! Por definición no pueden tenerlo, y por definición es imposible saber si el tipo que tiene que entregar ese fondo a un chivato para que te dé la información, o para que te entregue un comando, está de verdad entregando ese fondo. O está entregando la mitad y la otra mitad se la queda. Aquí y en todas partes. Eso son las tripas del Estado. Ya hace mucho que no estoy en el poder pero te voy a decir una cosa que a lo mejor te sorprende. Todavía no sé siquiera si hice bien o hice mal, no te estoy planteando un problema moral, porque aún no tengo la seguridad. Tuve una sola oportunidad en mi vida de dar una orden para liquidar a toda la cúpula de ETA. Antes de la caída de Bidart, en 1992, querían estropear los Juegos Olímpicos, tener una proyección universal... No sé cuánto tiempo antes, quizá en 1990 ó 1989, llegó hasta mí una información, que tenía que llegar hasta mí por las implicaciones que tenía. No se trataba de unas operaciones ordinarias de la lucha contra el terrorismo: nuestra gente había detectado -no digo quiénes- el lugar y el día de una reunión de la cúpula de ETA en el sur de Francia. De toda la dirección. Operación que llevaban siguiendo mucho tiempo. Se localiza lugar y día, pero la posibilidad que teníamos de detenerlos era cero, estaban fuera de nuestro territorio. Y la posibilidad de que la operación la hiciera Francia en aquel momento era muy escasa. Ahora habría sido más fácil. Aunque lo hubieran detectado nuestros servicios, si se reúne la cúpula de ETA en una localidad francesa, Francia les cae encima y los detiene a todos. En aquel momento no. En aquel momento solo cabía la posibilidad de volarlos a todos juntos en la casa en la que se iban a reunir. Ni te cuento las implicaciones que tenía actuar en territorio francés, no te explico toda la literatura, pero el hecho descarnado era: existe la posibilidad de volarlos a todos y descabezarlos. La decisión es sí o no. Lo simplifico, dije: no. Y añado a esto: todavía no sé si hice lo correcto. No te estoy planteando el problema de que yo nunca lo haría por razones morales. No, no es verdad. Una de las cosas que me torturó durante las 24 horas siguientes fue cuántos asesinatos de personas inocentes podría haber ahorrado en los próximos cuatro o cinco años. Esa es la literatura. El resultado es que dije que no.

-Hay algunas declaraciones suyas que sugerían que algún tipo de actividad en la sombra era necesaria. Por ejemplo, cuando decía aquello de que al Estado se le defendía también desde los sótanos, desde las alcantarillas.
-Dicho así, inquieta una barbaridad. Algún día, cuando se explique la historia de ETA, se sabrá qué tipo de información nos daban y cuánto costaba. Se sabrá. ¿Cuáles son las alcantarillas? Si tienes un volumen de fondos reservados, la utilización de los mismos es la legalización de un comportamiento ilegal, es la autorización de un uso ilegal del dinero público. Es legal y al mismo tiempo ilegal. Y eso no tiene arreglo. Tiene arreglo acabar con los fondos reservados y obviamente quedarte sin ese margen de información. En España siempre hemos sido muy frágiles en información, en inteligencia, en la mayor parte de los casos nuestra inteligencia ha dependido de los militares, los únicos capaces de sacrificarse para prestar ese servicio al país. Nosotros no hemos tenido catedráticos de Universidad en inteligencia o altos funcionarios, como ha ocurrido siempre en el Reino Unido. ¿Por qué? Porque los servicios de inteligencia, el espionaje, nos parece una tarea sucia. Y lo es. Eso está mucho más claro en el pensamiento de la izquierda. La izquierda comunista la considera una actividad repulsiva y vergonzosa, salvo cuando está en el poder. En el uso de fondos reservados, ¿cuántas normas violas? Para empezar todas las fiscales, pero todas las de control presupuestario también. ¿Es ilegal lo que hacen? No. Una ley permite hacer uso de fondos reservados. Cuando entra en contradicción esa ley consigo misma es cuando se trata de regular, para tener constancia del uso de los fondos.

-Parece una contradicción irresoluble.
-Irresoluble en el mundo. Es que no hay ni un solo sistema que la haya resuelto porque no se puede resolver. No es lo mismo el descaro, nunca lo tuve, a pesar de hablar de los sótanos y las alcantarillas. He oído a un ministro del Interior francés decir, cuando empezaron a pedirle cuentas del uso de los fondos reservados: "Mire, tiene usted razón, me lo puedo haber gastado en señoras y aunque no sea verdad no le puedo explicar en qué lo gasté...".

-Pero usted que conoce bien la naturaleza humana...
-Por lo menos me gusta la condición humana.




FRAGMENTO DE LA ENTREVISTA A FELIPE GONZÁLEZ
EL PAÍS: JUAN JOSÉ MILLÁS 07/11/2010



Hoy cada uno se cree el héroe de su propia vida

Llevo 30 años estudiando comportamiento organizacional...

¿Qué ha aprendido?
Que hoy todo el mundo se cree un héroe en su propia vida y a menudo frente al resto de su grupo.

¿Por qué?
Tendremos que retroceder unos miles de años para entenderlo bien... ¿OK?

Ok.
En la tribu los dioses eran responsables de todo: de la lluvia, la cosecha, las guerras... Al individuo le quedaba rezar, y lo que no decidían los dioses por ti lo decidía la tribu.

Sólo había que ser uno más.
Tus líderes decidían por ti cuándo había que cazar, bailar, guerrear y morir por la tribu. Si obedecías, podías ser héroe en tu grupo. Y, además, la única alternativa era irse de la tribu, y ahí afuera acechaban las fieras.

La mayoría obedecía.
Pero hoy los dioses han muerto - o los hemos recluido en la conciencia de cada uno-y la tribu se ha convertido en una difusa administración burocrática y globalizada mientras cada vez uno tiene que decidir más cosas solo.

Por ejemplo.
Nuestros padres sólo podían rezar y resignarse a aceptar los hijos que Dios les enviara.

Hoy podemos decidir cuántos hijos, cuándo e incluso su sexo si quisiéramos.

No son elecciones menores.
Si nacías pobre o rico, blanco o negro u hombre o mujer, tus elecciones estaban limitadas desde la cuna. Hoy cada vez están más abiertas para todos. El progreso es el ensanchamiento de nuestra capacidad de elegir.

Y parece irrenunciable.
Lo es.

Pero también estresante.
Por eso las enfermedades mentales se han disparado y por eso también es más difícil cada vez dirigir en política y en la empresa.

¿Por qué?
Porque como tenemos tanta capacidad de elegir, ya no somos parte de la tribu, sino que hemos convertido el mundo en un mero escenario para que nuestro yo, lo único que creemos importante, se realice.

Ya no somos felices en común.
De ahí que - y esa es mi especialidad-el cinismo y la pasividad sean las actitudes habituales en las organizaciones humanas de nuestros días. Empezando por los líderes.

Por ejemplo.
Hoy los directivos llegan a las empresas no para concebir y realizar los mejores planes para el grupo, sino para que el grupo se convierta en el escenario donde ellos realizarán sus propios planes. El resto de la empresa son adversarios, aliados o irrelevantes.

Supongo que la tropa piensa igual.
He intentado definir el proceso como descentralización o disgregación grupal. Hemos perdido capacidad de pensarnos y sentirnos en comunidad. Y eso hace muy difícil liderarla. Hoy cada uno tiene su plan y sólo está satisfecho si lo cumple.

Satisfecho o insatisfecho.
Más a menudo insatisfecho: es imposible que una empresa concilie tantos individuos tratando de realizar su ego. Y todos dan por sentado que los demás, incluyendo a los jefes, también persiguen sólo su propio plan.

¿En qué sentido?
Mis padres al hablar de sus dirigentes suspendían en parte su juicio. La gente solía dejar un margen de confianza para sus líderes: "Si quien manda hace eso, aunque no entendamos por qué, será por algo bueno para todos". Hoy ya nadie piensa así.

¿Cómo enseña usted a liderar?
Intento que mis alumnos aprendan a reconstruir los valores de grupo.

¿Cómo?
Puede parecer contradictorio, pero una gran posibilidad es bucear precisamente en uno mismo hasta encontrar los propios motivos: qué es lo que te hace funcionar.

¿Y cómo lo consigue?
Biografías. Enseño a leer y escribir las biografías de diversos personajes y a reflexionar y realizar la propia.

No parece de escuela de negocios.
Pues mi curso de biografía es un éxito en la Sloan School of Management del MIT.

¿Qué les enseña?
La gran paradoja es que el único modo de entenderte a ti mismo está en aprender a entender a los demás. Tienes que ponerte en sus zapatos y caminar millas con ellos.

¿Para qué?

Porque el único juicio objetivo sobre ti mismo está en los ojos de los otros. Y saber lo que piensan de ti es un ejercicio antiego. Al principio, cuando la gente habla de su vida en mi curso, todo es yo, yo, yo... Alguno llega a decirme: "Mi vida ha sido la preparación para maximizar los beneficios de mi empresa".

Una vida muy triste.
Pero cuando aprenden a pensar en cabeza ajena, van apareciendo en las biografías de cada uno de ellos, poco a poco, los demás.

Usted dice que habían desaparecido.
Porque hemos convertido a los demás en meros secundarios de nuestra película, esa en la que somos únicos protagonistas y héroes. Nadie admite de sí mismo haber hecho nada malo, pero si haces un esfuerzo de memoria, investigación y reflexión sincera, puedes ir descubriendo las cosas malas que te han visto los demás a lo largo de tu vida.

Parece usted un moralista.
Sólo trato de enseñar a mejorar empresas, y es muy difícil que funcionen si sólo son un grupo de egos compitiendo.


Nigel Nicholson, profesor de London Business School
LLUÍS AMIGUET - 08/11/2010

12.7.10

Ni el frío resfría ni el alcohol combate la resaca: ¡mitos!

Ya muerto, ¿seguirán creciéndome uñas y pelo?
Es un mito. Es falso. Tu cadáver se deshidratará, retrayéndose la carne de dedos y cabeza, y por eso uñas y cabellos parecerán más largos...

Una cucharilla en el cuello de una botella de cava destapada ¿conservará el gas?
¡Otro mito! Una vez abierta la botella, su gas escapa. Sólo conservas el gas que queda si vuelves a taparla herméticamente.

En mi nevera tengo una botella con cucharilla...
Adoptamos el mito sobre nuestra propia percepción: preferimos creer a dudar.

Un cactus frente a mi ordenador ¿interceptará sus radiaciones dañinas?
El cactus recibe las mismas radiaciones que usted, no va a librarle de nada.

Si tomo mucha vitamina C, ¿me protejo de resfriados?
La vitamina no se acumula: si no la necesitas, la orinas. La vitamina C es útil en la síntesis del colágeno en las fibras musculares (por eso su carencia provoca escorbuto), nada más. Otro mito: "El frío nos resfría".

¿Y no?
No: lo que te resfría es un virus. Los virus están siempre alrededor, y felizmente se quedan pegados a nuestras mucosidades, que células ciliadas arrastran, hasta expulsarlas o tragarlas, y así muere el virus. El frío ralentiza a esas ciliadas: ¡eso da más ocasión a los virus para entrar en tus células!

Cárguese otro mito popular.
"La resaca alcohólica se rebaja con más alcohol": ¡qué excusa! Los metabolitos del alcohol (acetaldehído), intoxicantes, se diluyen en agua: contra resaca, ¡hidratación!

Otro: leí que puedo cocer un huevo con un par de teléfonos móviles...
La longitud de onda de los móviles, además de ser muy inferior a los 2.500 megahercios del microondas, es dispersa, no focalizada. Inténtelo: ¡comerá huevo crudo!

¿Quién urde estos mitos científicos?
El de los móviles fue una broma por internet: su autor, Charlie Ivermee, fue el primer sorprendido por la credulidad de la gente.

Señáleme otra creencia popular.

"Nacen más bebés en luna llena". He revisado estadísticas: ¡es mentira! Más probable es que aquí nazcan más bebés nueve meses después de una victoria del Barça...

Otro: "Varios planetas alineados provocarán cataclismos en la Tierra".
El efecto de una alineación de planetas es despreciable, este es un cálculo simple.

Cíteme algún mito muy extendido.
"El agua en un desagüe gira en sentido distinto según estemos en el hemisferio norte o sur". Funciona para las borrascas, por ser a gran escala. Pero a escala del desagüe de una pila, ¡no!: dependerá de la forma de la pila, de cómo caiga el agua, otros factores…

Desmonte algún otro mito que todavía sea muy popular.
El del hierro de las espinacas.

¡Popeye nos enseñó que sí tenían!
Tras un incremento de anemias entre niños norteamericanos, las autoridades inventaron a Popeye: decidieron que comiese espinacas al ver en un libro que contenían un 0,03% de hierro... ¡Pero era un error de imprenta del libro!: sólo contienen un 0,003%.

¿Qué debería haber comido Popeye para meterse mucho hierro, pues?

Un hígado con perejil. O carnes rojas. O lentejas con arroz.

Señale ahora un mito pintoresco.
Mao afirmó que si todos los chinos saltasen a la vez, ¡alterarían el eje de rotación terrestre! Todos los chinos juntos pesan la diezbillonésima parte del peso de la Tierra: si saltasen a la vez... ¡equivaldría al salto de una mosca sobre un transatlántico!

¿Hay algún mito que resulte peligroso?
Tanto como eso, no..., ¡pero no necesitas beber dos litros de agua al día!: la mayor parte de esa cantidad de agua la ingieres al comer, pues todos los alimentos contienen agua.

"La dieta vegetariana es la más saludable". ¿Mito o ciencia?
La dieta más sana es... la equilibrada. Así, una dieta omnívora equilibrada es más sana que una dieta vegetariana desequilibrada. Sí es cierto que el vegetariano suele ser más cuidadoso con su dieta...

Más mitos: "Si te arrancas una cana, te salen otras siete".
Falso: la cana sale cuando le toca salir, y si ves más es porque estás alerta para verlas.

¿Un susto podría encanecerme el pelo?
Un fuerte estrés sí puede provocarte caída súbita de cabellos (alopecia areata difosa),y siendo los pigmentados más débiles que los canosos, caen antes: quedan los canosos, y parecería que la cabellera ha encanecido...

Un implante de silicona ¿puede estallar en un avión en vuelo?
¡Estallarían también botellines de plástico y bolsas de cacahuetes! El cambio de presión en cabina es similar al de una cima del Pirineo, ¡y ahí no estallan pechos de silicona!

O sea, que Ana Obregón puede subir al Aneto tranquila.
Mito universal que vengo oyendo desde niño: "Usamos sólo el 10% del cerebro". ¡En tal caso, ya nos hubiésemos extinguido!

¿Y es falso también que los hombres pensamos en sexo cada siete segundos?
¿Cómo se mide eso? Indemostrable. Aunque sí parece que los hombres piensan más en sexo que las mujeres... ¿Será porque ellas piensan en qué hacer con un óvulo por mes... y nosotros con 600 millones de espermatozoides por semana?

Daniel Closa, investigador científico
VÍCTOR-M. AMELA - 12/07/2010

Barretina a la Copa del Mundo

30.6.10

En estos tiempos que corren...

"En estos tiempos que corren...





...he podido salir en la tele y en las revistas; sin matar a nadie ni enseñar las tetas"

17.6.10

Whale Fail



En serio; que esperaban que pasase.... ¿Qué volviera al mar y saludara con la cola en señal de agradecimiento?

14.5.10

19.4.10

LA GESTIÓN DE LA INMIGRACIÓN

«Pobres niños». Se lo dijo a Sergi una persona cercana cuando le comunicó que sus hijos irían al CEIP La Sínia. Sergi es uno de los contados padres nacidos en Catalunya con hijos en La Sínia. Uno en P5 y una en P3.

El comentario de marras revela la idea estereotipada que tiene del centro el Vic tradicional. Pero Sergi prescindió de la idea estereotipada y quiso conocer la realidad. Conoció «un proyecto que enseña al niño a pensar y le invita a ser creativo y un profesorado con una implicación tremenda» y tomó su decisión. Siete meses después, la celebra. El jurado del Premi Ensenyament del Cercle d’Economia también quiso conocer La Sínia y esta tarde la escuela aspira, ya finalista, a ganar el galardón.

El 69% de los 340 alumnos que tiene La Sínia han nacido en el extranjero. Aunque los apellidos de la mayoría del 31% restante son extranjeros, Carme Carbonell, la directora del centro, puede decir: «Son catalanes de toda la vida».

Donde unos ven un problema, otros ven una realidad que gestionar. Carbonell pertenece a la segunda categoría. «Tenemos alumnos de 22 orígenes. Muy bien. Vamos a dar a esta diversidad los mejores resultados académicos posibles», dice.

En la evaluación de sexto de primaria del curso pasado, la primera que se hizo, los alumnos de La Sínia superaron la media de las escuelas catalanas en catalán y en castellano. No así en matemáticas.

Tiene una explicación. El catalán es el elemento central de la enseñanza en La Sínia. «La lengua pondrá a nuestros alumnos en igualdad de oportunidades ante la vida con otros alumnos –dice Carbonell–. Incorporarles una lengua nueva que no oyen en casa es nuestra apuesta para que triunfen en los estudios».

En educación infantil las clases son eminentemente orales, se busca una aplicación funcional de los conceptos enseñados y se utiliza un léxico inusualmente rico. En primaria la lengua, sobre todo escrita, es el eje del currículo.

Los otros dos hechos diferenciales de La Sínia son la relación que establece con el barrio y con la familia. Dice Carbonell respecto a la primera relación: «No entiendo la escuela sin dar respuesta a su entorno. La escuela tiene que estar abierta al barrio y ser uno de sus pilares». Y respecto a la segunda: «Somos tan pesados como afectuosos». El resultado de llamar a los padres ante cualquier disfunción y a la vez ayudarles cuando por ejemplo acuden a la escuela porque se les ha estropeado la calefacción de casa es que a piscina, deporte, salidas y colonias van el 100% de los escolares. Pregunten en otras escuelas con alumnado parecido.

«Bailamos el baile de los alumnos», dice Elisabet Franquesa, la jefa de estudios. Es un baile «trepidante» que requiere un claustro «dinámico, atrevido, flexible, con capacidad de improvisación y comprometido», según Franquesa.

18.4.10

Idas y vueltas


“Idas y Vueltas” es el título del nuevo disco de Muchachito Bombo Infierno. Después de “Vamos que nos Vamos” (2005) y “Visto lo Visto” (2007). La Banda vuelve a auto editar el que será su tercer trabajo de estudio, disponible a partir de Mayo.

13 Canciones llenas de vida regadas con vino fino en “La Cueva” (Barcelona) y “La Bodega” (Jerez). Mezcladas en Pensanze UK, tierra de piratas, por Joe Dworniak (Radio Futura, Kiko Veneno, Jarabe de Palo…). Y cuenta con la participación de unos amigos de lujo: el joven grupo flamenco Soniquete de Jerez en “Palabras”, el G-5 en “Pandilla Voladora” y Estopa “Cuestión de Suerte”.


Primero rodó el artesanal videoclip de “La noche de los gatos” cuando todavía no había empezado a grabar el disco. Luego entro en “La Cueva” y contagió a todos con sus nuevas canciones. Y aunque estaban todos los componentes del Bombo Infierno viviendo la vida loca en paraísos tropicales, se juntaron para grabar 12 temas propios y una versión de “la quiero a morir” de Francis Cabrel.


Inseparable Lere al contrabajo, Tito Carlos a las teclas blancas y negras y la incorporación de Manel Cabello, antiguo compañero y amigo en Trimelón, como escudero a la caja y percusiones forman la base rítmica. A los vientos La Gigoletto con Josué “Ciclón” García, a la trompeta, dirigiendo para que suene que truene. Acompañado por Martín “Luxurius” García, saxo alto; David Carrasco “el Niño”, saxo tenor; Alberto Pérez Jordana “El Jaguar del Paralelo”, trompeta de asalto; y Óscar Bass al trombón. Muchachito incansable al bombo, guitarras y voz.


Santos de Veracruz, músico de los pinceles, ha puesto los dibujos al álbum y un año más decorará con su particular universo los escenarios, pintando un cuadro distinto en cada actuación.

16.4.10

Cómo cambian las cosas...

La primera vez que la vi no me dejó indiferente. Ha pasado el tiempo y ahora es una más de tantas :)


3.4.10

2.4.10

Crossover 3:4

-Fíjate en ti. No lo digo con desprecio, pero fíjate bien. El material del que estáis hechos es blando y su energía depende de la oxidación ineficiente de la materia orgánica. Entráis cada noche en un estado de coma y soñáis, pero, ¿de qué os sirven vuestros sueños si casi nunca se cumplen? A menudo os equivocáis y a la menor variación externa perdéis vuestra eficiencia. Sois alterables, sois imperfectos. Sin embargo, yo preferiría sentir lo que sentís -dijo la serpiente mecánica.

Eva, ajena a todo lo que no fuera la manzana, masticó una vez más, disfrutando de aquel sorprendente sabor embriagador.



Santiago Eximeno
Efímeros - www.literaturaprospectiva.com

15.3.10

10.3.10

...esperan que Auschwitz les otorgue inmunidad .


Los judíos crearon su Estado con el fin de huir de Auschwitz
y eso explica su tesón para resistir y luchar..."

...

... "Pero al mismo tiempo esperan que Auschwitz les otorgue inmunidad contra las acusaciones de la comunidad internacional cuando se trata de su política hacia los palestinos... Auschwitz es también la razón última de la opción nuclear israelí...".

Cita usted el prólogo de Shlomo Ben Ami para mi libro. Shlomo Ben Ami hoy vive lejos de Israel. Ahora pregúntese por qué...

¿...?

Me temo que su visión del mundo era demasiado compleja y sofisticada para la política israelí: Ben Ami ha sido el político más creativo e inteligente que hemos tenido.

¿No ve a su país para sutilezas?

La izquierda que tanto influyó en la génesis del Estado judío hoy es residual. La nueva inmigración proviene de regímenes totalitarios ex comunistas y echa pestes de cuanto no huela a derecha pura y dura.

¿Y la sociedad civil israelí?

Lo único vigoroso en Israel es el poderoso aparato militar y de seguridad hasta el punto de que se considera a sí mismo "el Estado", y fíjese en nuestros dirigentes: casi siempre han sido generales o ex generales y el resto son meros apéndices de ese aparato que nos protege de que "Auschwitz vuelva a suceder". En cuanto a la sociedad civil, hoy es irrelevante, si no inexistente.

Tuvo grandes intelectuales.

Grandes hoy son las ancianas israelíes de 70 y80 años que van cada día a los controles de carreteras a velar con su presencia y su testimonio por los derechos humanos de los palestinos. Es una organización abnegada y muy israelí: Roadblocks Wachters (vigilantes de los controles de carretera).

Eso también es patriotismo.

Pues las llaman traidoras. Como a las mujeres también israelíes que se oponen al muro en los territorios ocupados: eso también es valor y nadie las conoce. Sería muy triste que al final Israel sólo fuera su ejército.

¿Cómo han llegado hasta este punto?

Aunque el Estado judío ya existía en la práctica antes de que se descubriera el genocidio nazi, el holocausto lo marcó en sus orígenes y determinó su historia...

Con razón.

¡Habían eliminado a un tercio de todos los judíos de la Tierra! Así que, en consecuencia, Israel se organizó a sí mismo como comunidad víctima y guardiana de esa memoria, que, además, le sirvió de conciencia homogeneizadora para sus hijos.

¿En qué sentido?

Nos educaron para hacernos conscientes de que todo el planeta estaba esperando la mínima oportunidad para aplastarnos.

Nada une más que una buena amenaza. Mi mentora Hannah Arendt demostró con brillantez que las comunidades que se ven a sí mismas como víctimas y amenazadas se cierran y al mismo tiempo cierran filas.

¿En qué sentido?

Al cerrarse y apretarse como respuesta defensiva, las comunidades eliminan el espacio de libertad de cada miembro, al que se priva de opinión so pena de traición. Y, así, ante la amenaza exterior - real o imaginaria-sólo cabe la subordinación sin matices.

¿Cuáles son los inconvenientes?

Para poder seguir unidos nos convertimos en rehenes de ese pasado, de nuestra condición de víctimas y de la necesidad de considerar al resto del planeta una amenaza.

Por ejemplo...

El modo en que afrontamos el conflicto con Irán como si fuera capaz de provocar otro genocidio. O la manera en que Netanyahu faltó a la memoria de las víctimas del genocidio nazi al comparar a Arafat con Hitler.

Comparación poco afortunada.

¡Una barbaridad!, pero igual de banalizadora de la shoah que la de Shimon Peres en la segunda intifada al decirle a Arafat que debían evitar "un holocausto palestino".

Saramago también hizo el ridículo al equiparar Yenín con Auschwitz.

Convirtieron la shoah en calderilla para zanjar sus rifirrafes políticos. Yo creo que ha llegado el momento de avanzar y dejar - por respeto también a lamemoria-de ser esclavos del holocausto. Israel se ha construido a sí mismo como una comunidad víctima y no progresará si no empieza a asumirse como sujeto libre de su propia historia.

¿Acaso las amenazas no siguen ahí?

Irán es una amenaza, de acuerdo, pero ¿necesitamos seguir creyendo para permanecer unidos que cualquier rival "trama un nuevo genocidio"? ¿Tenemos que seguir recordando a Auschwitz a cada paso?

¿Qué propone?

Repensarnos. No podemos seguir viendo el mundo sólo a través de Auschwitz. Debemos avanzar como país y como pueblo hasta que la memoria del holocausto sirva para abrir vías hacia el futuro que nos unan a los demás pueblos y no para hacernos esclavos de nuestro pasado.

"La lección de la víctima de la xenofobia no es que ahora le está permitido a ella también ejercer la xenofobia".

Estoy convencida, de nuevo con Ben Ami, de que podríamos superar ese victimismo obsesivo y dejar de desconfiar por sistema del resto de la humanidad y llegar por igual a ser un pueblo respetado. Aunque temo que el Israel de hoy no me da muchos motivos para ser optimista.


Idith Zertal, filósofa israelí que publica "La nación y la muerte"
LLUÍS AMIGUET - 04/03/2010

19.2.10

Co-evolución

Las especies evolucionan juntas y en competencia. Los depredadores evolucionan cada vez con más armas y habilidades para atrapar a sus presas, quienes, como un resultado de la darwiniana “lucha por la existencia” resultan mejores escapando de los depredadores, y la guerra continúa.

En 1973, el biólogo evolucionista Leigh Van Valen relacionó esto con el comentario de la Reina Roja de Alicia, en el cuento de Lewis Carroll “A través del espejo”:

“Hace falta correr todo cuanto una pueda para permanecer en el mismo sitio. Si se quiere llegar a otra parte hay que correr por lo menos dos veces más rápido”.

La hipótesis de la Reina Roja sobre la co-evolución había nacido.

Un problema al estudiar la dinámica de la Reina Roja es que sólo puede ser visto en el eterno presente. Descubrir su historia es problemático, porque la evolución generalmente oblitera todas las etapas anteriores.

18.2.10

10.2.10

El oficinista


Kafka más Blade Runner; o J. G. Ballard más Dostoievski; o Philip K. Dick más Roberto Arlt. Esos binomios literarios tan particulares fueron los que ayer los miembros del jurado del Premio Biblioteca Breve 2010 que convoca Seix Barral ensamblaron para definir El oficinista, modesto título con el que el escritor argentino Guillermo Saccomanno bautizó la, al parecer, exultante novela con la que se embolsó los 30.000 euros del veterano galardón literario.




"Un oficinista gris dispuesto a soportar cualquier humillación para mantener su puesto de trabajo se enamora e intenta cambiar como persona en una ciudad indefinida pero asediada, con un asfixiante control policial y un ambiente cincelado en la CiFi."
De fraseología seca, El oficinista -que el autor quería bautizar como La perspectiva Nevski por esa soledad tan profundamente rusa ("existencias desesperadas en un mundo absurdo que buscan la destrucción del sujeto")- pinta como "una novela aterradora" (Rosa Montero), "desasosegante" (Elena Ramírez), "la historia de un extraviado por la vida" (José Manuel Caballero Bonald), "que reivindica también la necesidad del amor" (Pere Gimferrer) y que podría ser "uno de los títulos de 2010" (Ricardo Menéndez Salmón). Epítetos de colores para un mundo gris.

21.1.10

5.1.10

Estamos en este instante queramos o no


Me pidieron que escribiera un libro para niños sobre el tiempo y recurrí a mis hijos. Les dije que nos situamos en el universo dentro de unas coordenadas de espacio-tiempo...


¿Le entendieron?
Les dije que el tiempo se nos manifestaba a los humanos básicamente como negación: en negativo.

¿Por qué?
Estamos en este instante queramos o no: no podemos cambiarlo.

Sólo en las películas.
Mi hijo de ocho años me respondió: "Entonces, papá, el tiempo es una prisión".

Ese niño tiene una contra.
El tiempo es una prisión, sí, pero una prisión con ruedas, un presidio que avanza inexorable. Y ahí llega la primera pregunta de la física y de cualquiera que piense...

¿. ..?
¿Qué hace que esa prisión se mueva? ¿Qué es lo que mueve el tiempo?

¿. ..?
La pregunta es si el tiempo lleva en sí mismo su propia renovación, su propio motor: si es capaz de renovar los instantes presentes por sí mismo y crear su devenir...

O...
... O si el motor del tiempo está fuera de él y es algo diferente de él.

Por ejemplo...
Una posibilidad sería que la expansión del universo generara la fluidez del tiempo.

¿Y si el tiempo estuviera en nosotros?
Kant pensaba que había un catalizador de tiempo en nuestra mente que nos hacía percibir la realidad de forma cronológica, pero la conciencia humana apareció hace un millón de años y, en cambio, hoy sabemos que hubo acontecimientos muy anteriores, como la aparición del Sol o la propia Tierra.

Luego el tiempo no es todo inventado.
No, pero Einstein también apunta que ese motor del tiempo somos nosotros: al ser observadores de cómo el universo sigue el espacio-tiempo, tenemos la impresión subjetiva de que el tiempo pasa.

No sé si lo pillo...
Es lo que le sucede al pasajero de un tren que ve desfilar el paisaje ante sus ojos, pero en realidad no es el paisaje el que se mueve, sino el tren en el que va ese pasajero. Y aquí queda la pregunta: ¿el tiempo es producto de la conciencia humana o una dimensión ajena, pero percibida por nosotros?

¿Usted qué cree?
Yo no creo que el tiempo sea tan sólo un producto integral de la percepción humana; existe en sí, pero nosotros lo percibimos de una manera específicamente humana.

¿En otras palabras...?
Existen instantes, pero no sucesivos. La sucesión - como ya explicó Descartes-la ponemos nosotros. Es nuestra conciencia la que coloca un instante antes o después del otro y después los integra como sucesivos.

...
Para la física, sólo es instante el que ha sido, será o es presente...

Para nosotros también, ¿no?
No, porque para nosotros el instante presente siempre es el más importante, mientras que para la física este instante es exactamente igual que todos los demás: presente, pasado y futuro son sólo ilusiones humanas.

¡Ah!
Así se lo reveló Einstein a Carnap dejándolo sumido en una perplejidad cósmica.

¿Por qué vivimos más el presente?
Es pregunta para la neurociencia, no para la física, pero le diré con certeza que la única cosa que disminuye con el paso de los años es el número de primeras veces.

No se lo puedo desmentir.
Y Michel Serres nos da una receta magnífica para no hacernos viejos...

Cuente, cuente.
Seguir manteniendo el mismo número de primeras veces aunque cumplas más años. Y eso lo puede conseguir de dos maneras.

A saber.
Haga lo que no haya hecho nunca antes o haga lo de siempre como si no lo hubiera hecho nunca: como si fuera la primera vez.

Me parece más fácil lo primero.
Acierta, porque lo es; pero la verdadera sabiduría reside en conseguir lo segundo.

Es lograr descubrir el Mediterráneo cada vez que lo ves.
La receta contra el envejecimiento mental es vivir continuamente la novedad.

¿Cómo?
Si eres capaz de vivir intensamente el instante, lo vives de nuevo siempre, porque ningún instante es igual a otro. Son nuestra pereza primero y nuestra soberbia después...

Siempre van de la manita.
... las que nos empujan a creerlo todo ya vivido y caer en la falacia de que ya sabemos de todo; que lo hemos vivido todo; que nadie nos puede enseñar nada...

Error que cometemos por quedar bien.
Enorme, porque nos impide disfrutar como niños de lo insólito de estar aquí y ahora.

¿Y en física qué le ha pedido a Papá Noel?
Que el nuevo acelerador de partículas logre los resultados que aclararán empíricamente si existen otras dimensiones además de la del espacio-tiempo.

Si lo pide con ilusión, lo tendrá.
Ya tuve mi mejor regalo cuando el médico que me pronosticó un cáncer mortal se equivocó. Pasé meses obsesionado con el paso del tiempo, pero gracias a su error hoy saboreo cada segundo.


Étienne Klein, físico teórico.
LLUÍS AMIGUET - 31/12/2009